Las Jornadas Argentinas de Estudios de Población que AEPA organiza cada dos años promueve investigaciones y análisis renovadores y originales en torno a la demografía. Entendiendo la importancia de documentar las propuestas y producciones presentadas en estas Jornadas AEPA gestionó la publicación de un dossier en la Revista Población & Sociedad que reúne una selección de los trabajos presentados en la XV Jornada.
La Comisión Directiva (CD) de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA) que asumió en 2019 presidida por el Dr. Jorge Paz se propuso como uno de los primeros objetivos promover la publicación de algunos trabajos destacados que se presentaron y discutieron en la ciudad de San Juan ese año con motivo de las XV Jornadas Argentinas de Estudios de Población y II Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
Fue así que se tomó contacto con el Comité Editorial de la Revista Población & Sociedad, una de las publicaciones más prestigiosas de nuestra temática entre las vigentes en la región.
La pandemia de coronavirus se presentó de manera inesperada y una de sus consecuencias fue que se ralentizó la producción social en su conjunto y los procesos que están implicados en la producción académica en particular.
Aun así, el producto comenzó a tomar forma quedando seleccionados los tres artículos que aquí se presentan.
Son tres contribuciones sobresalientes, dos de las cuales están relacionadas con la migración y otra que aborda la relación entre fecundidad y nuliparidez.
Los artículos referidos a las migraciones son sin embargo muy diferentes. A pesar de analizar el mismo fenómeno, ambos estudios lo hacen desde perspectivas analíticas particulares, algo que es posible por el carácter multidimensional de este gran tema de la demografía.
Migrar y estudiar. Brechas de acceso a la educación contra niños migrantes en la Argentina
Carla Arévalo se ocupa de documentar la manera en que la condición de migración impacta sobre el acceso a la educación de las niñas y niños en la Argentina. Más específicamente, la autora encuentra que las niñas y los niños migrantes tienen menor probabilidad de asistir a la escuela comparados con las niñas y los niños nativas/os. Esta es una evidencia que resulta muy útil en el momento de pensar y diseñar políticas públicas que garanticen el ejercicio efectivo de derechos al conjunto de la población, como está establecido en documentos tales como la Constitución Nacional y la Convención de los Derechos del Niño (UN-CRC, 1989).
El trabajo contiene detalles que enriquecen el campo disciplinar, tanto en temas relacionados con lo estrictamente migratorio, como en aquellos más conectados con cuestiones educativas. Los modelos multivariados con los que aborda el tema, le permiten a la autora aislar (en un sentido estadístico) el efecto que tienen diversas variables y sugerir que los resultados encontrados podrían estar reflejando prácticas discriminatorias que terminan afectando a la población de niñas y niños migrantes. Este hallazgo se ve reforzado al observar que el tiempo de permanencia y el vivir en un lugar con presencia de personas migrantes contribuye a reducir la brecha de escolaridad. Esto implica que la brecha de acceso a la educación está en cierta manera relacionada con el carácter de minoría que podría tener un grupo específico de migrantes, lo cual abona las teorías de cadenas y redes migratorias.
Caracterización sociodemográfica y ocupacional de la migración reciente a la Ciudad de Buenos Aires
Elizabeth Carpinetti y Rosana Martínez se ocupan de describir la estructura sociodemográfica de la población que llegó a la Ciudad de Buenos Aires, hacia fines del segundo decenio del siglo XXI. Como se sabe, la información que proporcionan los censos nacionales resulta clave para abordar este tipo de fenómenos, pero ante la no existencia de datos recientes, el artículo actualiza la información, usando la Encuesta Anual de Hogares realizada por la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta herramienta empírica identifican nuevos patrones y perfiles migratorios que ocurrieron después del último censo realizado en el país, en octubre de 2010.
Un hecho curioso e impactante del que se ocupa el estudio de Carpinetti & Martínez es el fuerte crecimiento de la población migrante procedente de Colombia y Venezuela. Se puede valorar ese proceso usando como indicador la participación de las personas procedentes de estos países en la población de destino. Las autoras observan que dicha participación se sextuplicó en los ocho años transcurridos entre 2010 y 2018. También destacan las investigadoras que entre la nueva población migrante hay una mayor participación de varones, más acentuada en el caso de los colombianos que inmigraron recientemente. El trabajo de Carpinetti & Martínez permite repensar a las ciudades (en este caso a Buenos Aires) como sitios importantes para la construcción de ciudadanía social, pero a la vez, como polos de las desigualdades sociales que caracterizan la vida urbana cotidiana.
La contribución de Georgina Binstock y Wanda Cabella analiza la evolución y el perfil sociodemográfico de las mujeres que no tuvieron hijos en la región. Para ello apelan a datos de las rondas censales de los años 1980 y 2010. Las autoras advierten un descenso de nuliparidez en los países que tenían niveles bajos de fecundidad en 1980 y un aumento entre aquellos que inicialmente registraban niveles altos de fecundidad. Si bien la tendencia en el tiempo refleja un comportamiento cíclico que replica lo ocurrido en países europeos décadas atrás, da cuenta de un panorama poco consistente con las preferencias reproductivas en aquellas sociedades. De esta forma, el estudio de Binstock & Cabella aporta evidencias valiosas a la literatura que se ha venido desarrollando recientemente en países de ingresos medios y altos. En algunas de esas investigaciones se había destacado el aumento que se produce en la cantidad de mujeres sin hijos a medida que disminuye el nivel general de fecundidad.
Sólo me resta agradecer a las instituciones y a todas personas que hicieron posible este proyecto: a los miembros de la Comisión Directiva de AEPA, al Comité Editorial de Población & Sociedad, a Raquel Gil Montero, Laura Acosta, Victoria Mazzeo y a la/os evaluadoras/es anónimos de la revista.